Incalli
**In calli Ixcahuicopa, video-ópera macromática
La video-ópera surgió como una evolución de la ópera contemporánea y experimental, aprovechando el avance de las tecnologías audiovisuales y la creciente importancia de lo visual en el arte, un género híbrido que combina elementos de la ópera tradicional con el uso del video y otras tecnologías multimedia. A diferencia de lo que ocurre en una ópera convencional, en esta propuesta, el concepto del cantante ha sido sustituido por las voces de la comunidad entre las que se encuentran, alumnas y alumnos, profesoras y profesores y, metafóricamente, los espacios donde las esculturas, los jardines y los pasillos son entendidos como locaciones de la universidad que se conciben protagonistas y parte integral de la narrativa y estética del proyecto.
*In calli Ixcahuicopa es una video-ópera macromática que busca ofrecer una visión expandida de la UAM, en la que se presentan las dinámicas sociales, culturales y cotidianas de sus diferentes actores de manera amplificada, evidenciando sus contrastes a través del uso de la tecnología, el manejo de datos y la representación audiovisual. Es una pieza macromática debido a que se integran elementos a gran escala, traduciéndolos en datos sonoros y visuales de forma interdisciplinaria, combinando sonido, imagen y tecnología, generando una experiencia audiovisual con ejecución musical en vivo.
Desde la hibridación de las disciplinas, esta pieza propone expandir los límites del arte contemporáneo, explorando las conexiones de los espacios protagonistas con la percepción y el sonido, invitándonos a reflexionar sobre el entorno físico y social de la universidad.
In calli Ixcahuicopa es una video-ópera en la que se utiliza la programación computacional y el procesamiento digital, interpelando conceptos como la memoria, el tiempo (los 50 años de la UAM) y el impacto del desarrollo tecnológico en la Universidad Autónoma Metropolitana. Como referencia para este trabajo, se utilizaron en video el discurso del teórico Néstor García Canclini y el de la trabajadora Hermelinda Alcántara Guadarrama, así como en los textos de la poeta Gabriela Villa creados específicamente para la pieza.
Por último, es importante destacar que en la obra se procesan datos en tiempo real, generando composiciones sonoras/visuales a partir de información proveniente de todas las unidades académicas de la UAM: Azcapotzalco, Cuajimalpa, Iztapalapa, Lerma y Xochimilco. En esa dirección, entre los datos que funcionan como fuente de información para la creación, se incluyen el ruido ambiente en formato ambisonics, de las instalaciones escolares y las clases impartidas por maestras y maestros, además de datos de la información alojada en el portal de transparencia de la universidad. Para lograr esta propuesta, se utilizaron micrófonos y cámaras que registraron las emisiones acústicas y visuales, transformando el espacio físico en un componente activo de la narrativa operística.
* In Calli Ixcahuicopa en náhuatl significa Casa abierta al tiempo.
** Este proyecto fue realizado con el apoyo del Departamento de Arte y Humanidades de la UAM Lerma, así como con el programa “Ciencia de frontera, paradigmas y controversias de la ciencia 320551”, CONAHCYT.
Dirección Artística, Hugo Solís García
Ejecución en vivo
Fernando Vigueras Sánchez, guitarra
Hegel Pedroza Villalobos, guitarra eléctrica procesada
Hugo Solís García, teclados y electrónica
Gabriela Villa Galindo, textos y voz
Producción
Josué Martínez Alcántara, Producción artística
Ana Sofía Vázquez Morales, Producción ejecutiva
Martín Aarón Alonso Velázquez, Logística y gestión
Hasem Anzurez Baeza, Video procedural de modelos 3D
Hugo Solís García, Concepto, investigación, manipulación de datos, programación computacional, video procedural, audio ambisonics, tomas de dron, entrevistas y modelado en 3D.
Agradecimientos a Yissel Arce Padrón, Fernando Monreal, Nicolás Varchausky, Fernando Herrera y Mateo Solís.